Paleoilustración versión extendida

WORKSHOP: INTRODUCCIÓN A LA ILUSTRACIÓN CIENTÍFICA TRADICIONAL APLICADA A LA PALEONTOLOGÍA Y EL PALEOARTE.

0. INTRODUCCIÓN:

0.0. Marco teórico.

La ilustración científica es una disciplina que engloba un amplio abanico de técnicas de representación gráfica al servicio de la ciencia. Existen variantes en esta definición, siendo un tema en actual debate entre académicos y expertos, pero este workshop se limita a aquellos aspectos de utilidad para los asistentes, respondiendo a su especialización en paleontología.

Se tienen en cuenta aquellos puntos en común de las diversas definiciones propuestas para el paleoarte que son adaptables al perfil del asistente. El paleoarte se considera aquí como una especialidad derivada de la ilustración científica, que presenta una combinación de metodologías exclusiva para la representación de organismos prehistóricos, su entorno y sus restos, en coherencia con la literatura científica.

Este workshop se justifica en el actual apogeo de la presencia de la ilustración científica en los medios de comunicación y difusión de la ciencia como herramienta complementaria a la fotografía, así como en la creciente apertura de posibilidades económicas que ofrece.

0.1. ¿A quién está orientado?

Desde personas sin experiencia hasta experiencia intermedia en ilustración científica.

No requiere ninguna destreza artística, ya que se plantean técnicas para facilitar al máximo el uso de herramientas tradicionales. Si puede requerir paciencia independientemente del resto de aptitudes del asistente.

Este workshop no requiere conocimientos previos, aunque la lectura de la bibliografía recomendada puede agilizar el desempeño del asistente en el mismo.

0.2. Desarrollo de la actividad:

Parte 1: Introducción teórica mediante conferencia detallando todos los conceptos necesarios.

Parte 2: Actividad práctica con material tradicional monitoreada por los organizadores. Se hará entrega de un guión a los participantes.

0.3. Objetivos y aptitudes a obtener tras la asistencia:

Conocer y aplicar los siguientes criterios de la ilustración científica relevantes para la comunicación y difusión de la paleontología: pragmatismo, exactitud, significación unívoca Y, esquematismo.

Conocer y aplicar las siguientes características y metodologías propias del paleoarte: actualismo, biomorfodinámica, paleomabiente y tafonomía.

Conocer y aplicar herramientas gráficas tradicionales para la confección de ilustraciones científicas.

1. GUIÓN TEÓRICO:

Esta primera parte, para la que se destina una hora como máximo de la duración del Workshop, pretende dar a conocer los conceptos fundamentales en las disciplinas relativas a la actividad, así como ampliar el conocimiento de algunas técnicas gráficas tradicionales que podrían ser de utilidad más allá de las que son llevadas a cabo en la parte práctica.

1.0. Fundamentos teóricos de la ilustración científica tradicional aplicada al paleoarte y la paleontología.

Se comunica el concepto de ilustración científica, acompañado de sus criterios relevantes comunes, con especial atención a los que son utilizados en la parte práctica.

Se contempla la diversidad de concepciones del paleoarte y su relación con la paleontología. Asimismo, se detalla la participación de actualismo, biomorfodinámica, paleoambiente y tafonomía en las reconstrucciones paleoartísticas.

1.1. Técnicas tradicionales generales.

Se explican los tipos de pigmentos, tintas y soportes. Se indica como representar con exactitud en conjunto con diversas estrategias para controlar las medidas y proporciones de los referentes de trabajo. Este apartado concluye con conceptos básicos para comunicar las dimensiones del espacio en las ilustraciones.

1.2. Grafito.

El grafito es el pigmento utilizado en las actividades de la parte práctica. Este apartado detalla las características y uso del mismo de acuerdo a los materiales aquí proporcionados, además de incluir una breve ampliación para facilitar al asistente continuar dándole uso tras el Workshop.

1.3. Tinta.

Se ha considerado de especial interés incluir una explicación de las características y aplicaciones de la tinta, dado su protagonismo en la ilustración científica tradicional.

Dadas las limitaciones del Workshop, la tinta no está presente en las actividades del guión práctico. No obstante, se ofrece a los asistentes la oportunidad de probar instrumentos de tinta al margen de las actividades de la parte práctica.

2. GUIÓN PRÁCTICO:

El workshop cuenta con 4 puntos prácticos divididos según sus elementos técnicos e instrumentales.

Cada asistente es responsable de administrar el tiempo invertido en cada uno de los puntos, contando en su totalidad con un mínimo de 3 horas. No es imprescindible, pero se recomienda efectuarlos en orden.

Los conceptos necesarios para comprender el objetivo de los puntos del guión práctico, son explicados en la parte teórica, previamente expuesta al inicio del workshop.

Los organizadores están disponibles durante toda la duración de la parte práctica del workshop para asesorar la realización de los 4 puntos.

Los asistentes disponen de material específico para cada punto, consistiendo este en herramientas tradicionales de dibujo; ejemplares de taxones biológicos actuales (reales y réplicas) representando referentes en torno a los cuales trabajar; y material adicional impreso. Las réplicas incluyen figuras de variable fidelidad con respecto a los referentes reales, y tienen el objetivo de ofrecer una alternativa a aquellos asistentes que puedan sentir aprensión por los cadáveres de seres vivos reales. Se ofrece también la optativa de que los asistentes traigan su propio material de referencia si lo desean.

2.0. MATERIAL PROPORCIONADO:

  • Lápiz Fáber-Castell 2B (grosor estándar).
  • Lápiz Fáber-Castell 8B (grosor estándar).
  • Hasta 20 folios de papel convencional, 80g, mate, DinA4 por asistente.
  • Hasta 3 folios de papel de calco, DinA4 por asistente.
  • Borrador de miga MILAN.
  • Escuadra graduada.
  • Cartabón graduado.
  • Calibre Vernier de plástico.
  • Cuchillas de afilado.

*Este workshop se hace responsable de proporcionar material mínimo para el desarrollo de las actividades, pero en caso de poseer material adecuado, se anima y recomienda al asistente traerlo, en especial si se trata de instrumentos de mejor calidad que los enlistados anteriormente.

2.1. EXACTITUD, PRAGMATISMO, ESQUEMATISMO, SIGNIFICACIÓN UNÍVOCA:

El punto más importante para capacitar al asistente. Se proporcionan técnicas y herramientas para representar objetos de estudio, entendido en este caso como la necesidad fundamental en la ilustración científica.

En el workshop se distribuyen numerosos ejemplares de muestra para ser utilizados como referente. El asistente debe plantear un objetivo en torno al que adaptar la ilustración de un referente (por ejemplo: que elementos estructurales le interesa destacar, o que alteraciones o licencias artísticas tomar para mejorar la comunicación de la información anatómica pertinente). La imagen resultante, además de ser coherente con el objetivo planteado, debe eludir interpretaciones que puedan resultar ambiguas al receptor y cumplir con una representación destacada de las estructuras correspondientes.

2.2. PROPORCIÓN:

Las dimensiones de los objetos de estudio aportan una información fundamental para la ciencia. Se imparten medios instrumentales y fundamentos básicos de dibujo artístico y técnico para cualificar al asistente de cara a la representación de ilustraciones proporcionadas con un mínimo de rigor.

Se realizará una representación a escala, razonablemente escogida por el asistente de un referente de las muestras.

2.3. RECONSTRUCCIÓN:

Una de las ventajas más útiles de la ilustración científica, es la recreación de elementos o ejemplares en condiciones preferibles a las encontradas en la realidad.

Se distribuyen ejemplares parciales en variable estado de deterioro a partir de los cuales el asistente deberá reconstruir su "estado original". Para este fin se cuenta con taxones relacionados complementarios en la muestra e información adicional suministrada durante la actividad.

2.4. COMPOSICIÓN DE ESCENAS:

Este punto se plantea como una introducción a la representación de escenas de la vida prehistórica, desde un enfoque esencialmente artístico.

El asistente debe interpretar la perspectiva espacial de ilustraciones paleoartísticas suministradas en el workshop, y componer una escena partiendo de una perspectiva escogida libremente (dado el carácter iniciático del Workshop, no se espera un alto grado de complejidad o acabado en dicha escena).

3. CONTENIDO ADICIONAL:

Debido a las limitaciones de tiempo para la actividad y financiación del Workshop, hay materiales e instrumentos de interés que no son utilizados en la parte práctica. Para ofrecer el mayor acercamiento posible a estas y de cara a su uso tras el Workshop, habrá un espacio disponible en el aula para que los asistentes prueben otros instrumentos y técnicas. Esta experiencia será llevada a cabo con supervisión y asistencia continua.

4. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA:

  • Ansón, M. & Hernández-Fernández, M. (2013). Artistic reconstruction of the appearance of Prosantorhinus Heissig, 1974, the teleoceratine rhinoceros from the Middle Miocene of Somosaguas, Spanish journal of palaeontology, 28 (1). pp 43-54
  • Antón, M. & Sánchez, I.M. 2004. Art and science: the methodology and relevance of the reconstruction of fossil vertebrates. In: Miscelanea en homenaje a Emiliano Aguirre, Paleontología (eds. Baquedano Pérez, E. & Rubio Jara, S.). Museo Arqueológico Regional, 2, Alcalá de Henares, Madrid, 74-94
  • Hernández-Muñoz, O., (2010). La dimensión comunicativa de la imagen científica: representación gráfica de conceptos en las ciencias de la vida. (Tesis). Universidad Complutense de Madrid. Madrid.
  • Manzanero, E. (2018b). Paleoartistic views on the reconstruction of Pararhabdodon isonensis. En Crespo, V. D. et al. (ed.) Palaeontology in the virtual era. Universitát de Valencia. 145
  • Witton, M. P., Naish, D., Conway, J. (2014). State of the palaeoart. Palaeontologia Electroncia 17 (3): 5E.

5. CONTACTO Y ORGANIZACIÓN:

  • Eloy Manzanero. manzanero.paleoart@gmail.com
  • Fernando A. Ferratges.
  • Raquel Moya Costa.
Departamento de Ciencias de la Tierra, Universidad de Zaragoza, Menéndez Pelayo, 24, 50009 Zaragoza
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar